Logo del centre cívic
Novetat!!
Álbum de familia: deconstrucción de narrativas normativas.
Logo de l'activitat Álbum de familia: deconstrucción de narrativas normativas.

Divendres i dissabte

Del 16 de setembre de 2022 al 1 d'octubre de 2022

Espai: Aula per defecte

Introducción “El álbum de familia es un archivo, una colección de imágenes, una narración visual desde la que construir, en gran parte, la propia identidad familiar”, define la historiadora Nuria Enguita. Como toda narración, los límites entre realidad y ficción suelen ser tenues y difusos y las fotografías que las integran necesitan de un relato que les otorgue significado. Es por eso que la manera en que se articula y presenta esta narración en el álbum resulta de vital importancia para entender (y deconstruir) el sentido de esa serie de imágenes. Bautizos, comuniones, bodas, cumpleaños, reuniones familiares, vacaciones y viajes son algunos de los motivos o categorías más recurrentes en el álbum. Éstas evidencian ideologías normativas sobre las que se constituye la noción de familia como núcleo esencial de nuestra sociedad, plagadas de estereotipos de género, sexualidad y clase social, entre otros. Como ha estudiado la filósofa Judith Butler, sobre todo en relación al género, las operaciones discursivas poseen un efecto materializante. Ésta es la lógica detrás de las imágenes que vemos en el álbum de familia: momentos felices, de unión, de celebración, los comienzos, los logros y triunfos familiares. Nunca vemos (o veíamos) los fracasos, los divorcios, las traiciones, los problemas económicos, las muertes. Es por eso que el álbum de familia se ha definido frecuentemente como propaganda. ¿Cómo abrir una grieta en las posibilidades de narración de las imágenes que “nos representan”? Objetivo El objetivo de este taller es analizar las narrativas dominantes en el álbum de familia entendidos como dispositivo de representación y, a través de un proceso crítico, hacer ejercicios específicos para deconstruirlas y recuperar la agencia sobre los discursos que nos representan. Programa del taller Durante el curso revisaremos una serie de documentales cortos, textos (yo facilito las lecturas enviando los PDFs), fotolibros y obra de numerosos artistas que trabajan de diversas maneras con el tema del taller. La lectura y revisión de estos trabajos busca detonar el diálogo y generar una participación crítica y abierta de los asistentes. Además de las lecturas y revisión de obras, propondré un ejercicio para realizar con imágenes de nuestros álbumes familiares. Esta tarea se puede hacer con fotos impresas o digitales, así como cartas, tarjetas, diapositivas, cartillas, postales, todo el material del que dispongan en casa y que conforme su archivo familiar. Trabajaremos sobre los resultados de este ejercicio, buscando también pensar el álbum de familia colectiva y comunitariamente. Temario Historia de un pacto: el álbum de familia como dispositivo de representación y perpetuación de normas patriarcales. Revisión de las nociones de “usuario” y “lector” del álbum de familia. Guardar, resguardar, proteger: familia normativa como núcleo de la sociedad. El álbum de familia como archivo: selección y exclusión, dinámicas de poder. Estrategias de intervención, imaginación y transmisión: interrogar al álbum. Desconfiar de lo que vemos: resistencias desde lo doméstico, enunciación a partir del yo. Revisión de obras de autorxs que disputan sentidos normativos en el álbum de familia. Decolonizando el álbum: desmaterialización del álbum: implicaciones narrativas de la “disolución” del soporte material de las fotografías familiares ¿Cómo pensar lo público y lo privado en las fotografías familiares? ¿Se puede pensar el álbum desde lo colectivo? Bibliografía –Enguita Mayo, Nuria, Álbum de familia. [re]presentación, [re]creación e [in]materialidad de las fotografías familiares, Pedro Vicente [ed.], La Oficina, España, 2013. –Fontcuberta, Joan, La furia de las imágenes, Galaxia Gutenberg, 2016. –Azoulay, Ariella, Historia potencial y otros ensayos, Taller de Ediciones Económicas, México, 2014.

Preu: 112,00 €

Preu Targeta persones en situació d'atur - Descompte 50%: 56,00 €

Preu Tarifa persones amb discapacitat - Descompte 30%: 56,00 €

Preu Tarifa persones amb discapacitat - Descompte 50%: 28,00 €

Preu Tarifa persones amb discapacitat - Descompte 75%: Gratuït

Divendres
16/09/2022
Dissabte
17/09/2022
Dissabte
17/09/2022
Dissabte
01/10/2022
Dissabte
01/10/2022

Abans d'inscriure't

Abans de fer una inscripció en línia has de saber que la inscripció és nominal. Pels TALLERS INFANTILS, caldrà fer la inscripció al centre

TARIFA REDUÏDA

Les persones que apliquin la tarifa reduïda, hauran de lliurar la documentació presencialment en un temps màxim de 5 dies. En cas de necessitar més temps, posar-se en contacte amb el centre. (Si la inscripció es fa al mes d'agost, la documentació caldrà portar-la la primera setmana de setembre)

Suplement de material

Recordem que alguns tallers tenen un suplement de material, que s'haurà d'abonar en efectiu el primer dia de classe.

Xarxa de Centres Cívics

Logo del grup
Ajuntament de Barcelona

Gestió tècnica:
TURO ACCIO SOCIOCULTURAL-TASC (G63695381) | C/ De les Torres, 64
gestio@canbaste.com

Centre Cívic
CAN BASTÉ

Passeig Fabra i Puig, 274
08031 Barcelona
93 420 66 51
info@canbaste.com

Logo Miram Cloud